La segunda edición de la consulta pública recibe 412 propuestas de temas

412 propuestas de temas que la sociedad española considera relevantes para abordar en el Congreso de los Diputados desde una mirada científica
La segunda edición de la consulta pública impulsada por la Oficina C concluyó el pasado 7 de julio con un total de 412 propuestas ciudadanas, lo que supone un notable incremento respecto a las 336 recibidas en la edición anterior.
El perfil de las personas participantes destaca por su alto nivel formativo: el 88 % cuenta con estudios universitarios y más de una cuarta parte posee un doctorado.
Las propuestas han llegado desde todas las comunidades autónomas y una ciudad autónoma, con mayor representación de la Comunidad de Madrid (31,6 %), seguida de Cataluña (13,8 %), la Comunitat Valenciana (9 %) y Galicia (8,5 %).
En cuanto a la edad, el grupo más numeroso se sitúa entre los 45 y 54 años (32 %), seguido por los tramos de 55–64 y 35–44 años. También han participado personas jóvenes (18–24 años) y mayores de 75 años.
Por sectores profesionales, destaca la participación de personas vinculadas a la universidad y la investigación (26,9 %), seguidas por profesionales de servicios como contabilidad o banca (12,1 %) y de la administración pública (10,7 %).
Todas las propuestas serán analizadas junto con las del Consejo Asesor. De este análisis se seleccionarán entre 15 y 20 temas que se consideran de especial relevancia, que se presentarán a final de año a la Mesa del Congreso, órgano encargado de decidir sobre qué asuntos trabajará la Oficina C en 2026.
Esta consulta pública se enmarca en el I Plan de Parlamento Abierto del Congreso de los Diputados. En concreto, forma parte de las medidas del eje de participación, orientadas a acercar la ciudadanía al trabajo parlamentario a través de iniciativas como esta.
Para estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestro boletín de noticias.